martes, 27 de marzo de 2012

FOTOQUÍMICA

La fotoquímica es el estudio de las transformaciones químicas provocadas o catalizadas por la emisión o absorción de luz visible o radiación ultravioleta. Una molécula en su estado fundamental (no excitada) puede absorber un quantum de energía lumínica, esto produce una transición electrónica y la molécula pasa a un estado de mayor energía o estado excitado. Una molécula excitada es más reactiva que una molécula en su estado fundamental.

El fenómeno fotoquímico precisa de fases principales: 

Recepción de la energía luminosa 
Reacción química propiamente dicha. 
Según se opere con una sustancia única o con un sistema de varios cuerpos en presencia, se realizará, bien una descomposición de la sustancia en sus elementos (fotólisis), bien una combinación de varios cuerpos en uno solo (fotosíntesis).

Leyes fundamentales.
1. Ley de absorción de Grotthus-Draper: Una radiación no puede provocar acción química más que si es absorbida por un cuerpo (o un sistema de cuerpos); si no, no puede haber transmisión de energía luminosa.
2. Ley energética: Para que una radiación luminosa actúe eficazmente, debe poseer una energía, por lo menos, igual a la necesaria para la transformación química.
formula 2
3. Ley de la equivalencia fotoquímica (o ley de Einstein): A cada fotón absorbido, corresponde una molécula descompuesta o combinada.
P= moleculas descompuestas
N° de fotones absorvidos

FITOGEOGRAFIA


La fitogeografía es una rama de la biogeografía responsable por estudiar el origen, distribución, adaptación y asociación de las plantas, de acuerdo con la localización geográfica y su evolución.
 También llamada de geobotánica, geografía de las plantas y geografía botánica, la fitogeografía nació de un cambio en la manera de estudiarse las plantas que, hasta el siglo XIX, cuando Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland publicaron “Essai sur la géographie des plantes”, La fitogeografía abarca conocimientos relacionados a la taxonomía, climatología, ecología, morfología y fiosología, además de la fitosociología para considerar cual es la interferencia del medio en las formaciones vegetales. Análisis que llegó a ser esbozada aún antes de Humboldt por Lineu en su “Flora lapponica”, de 1737. Sin embargo fue la obra de Humboldt que marcó el inicio del estudio de las plantas con relación a su localización geográfica, siendo Humboldt por eso, considerado el padre de la fitogeografía.

A través de los estudios realizados por los fitogeógrafos fue posible comprender la relación de los factores climáticos (como los vientos, la humedad y la temperatura), fisiográficos (altitud, exposición y declive) y de iluminación (fototropismo, fotoperiodismo) en el crecimiento y desarrollo de las plantas que nos hacen comprender porque diferentes regiones presentan tipos de vegetaciones tan variadas. De acuerdo con la fitogeografía las plantas pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

En cuanto a la Luz
 * Heliófitas: Cuando prefieren lugares con mucho sol
 * Esciófilas: Cuando prefieren la sombra
 * Intermediarias: cuando prefieren insolación intermediaria
 * Indiferente: Cuando la exposición a la luz, no causa grandes reacciones.


  •  En cuanto a la tolerancia en la variación de la luz
*Eurifóticas: Cuando la tolerancia es grande

* Estenotóficas: Cuando la tolerancia es baja


    Adaptación al frió 
  • En cuanto a la temperatura

 * Microterminos: Plantas adaptadas al frío:
 * Mesoterminos: Plantas adaptadas a las temperaturas moderadas
 * Megaterminos: Plantas adaptadas al calor.

  •  En cuanto a la tolerancia a la variación de temperatura

 * Euriterminos, gran tolerancia
 * Estenoterminos, baja tolerancia

  •  En cuanto a la humedad


* Acuáticas: que viven apenas en el agua
 * Higrófilas: que prefieren lugares con mucha humedad
 * Mesófilas: que prefieren lugares con humedad media
 * Xerófilas: adaptadas a lugares con baja humedad


  • En cuanto a la tolerancia a la variación de humedad

De montaña
 * Eurígricas, gran tolerancia
 * Estenoígricas, baja tolerancia


  • En cuanto a la altitud

 * De Planicie
 * De Montaña
 * Sub alpino
 * Alpino
 * Nival


  • En cuanto a la acidez del suelo

 * Acidófilos; prefieren los medios ácidos
 * Basófilos, prefieren medios básicos
 * Neutrófilos, prefieren los medios neutros




REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos. Además, genera variabilidad genética debido a la meiosis. 

  • REPRODUCCIÓN ASEXUAL 

Existen dos tipos de reproducción asexual: multiplicación vegetativa y por gérmenes: 
Reproducción Asexual
1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación. 

La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos de los que surgen individuos hijos. En la bipartición, la célula madre se divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño. En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre. 

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-. 

Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los dientes del ajo... 
Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual.

REPRODUCCIÓN SEXUAL

 


La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides en haploides que son los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos). 
Reproducción Sexual
Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos, además se producen en estructuras especiales, los gametangios. 

Existen varios tipos de reproducción sexual: 
1. Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades distintas. 
2. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad opuesta. 
3. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.